Powered By Blogger

viernes, 7 de diciembre de 2012

MARCO GENERAL DE LA PROPUESTA CURRICULAR ACTUAL-RESUMEN-






MARCO GENERAL

ENFOQUE DEL CURRICULUM

  • Entendido como síntesis de elementos culturales. (Alicia de Alba)
  • Conformar una propuesta Política- Educativa.
  • Constituye una selección arbitraria y transitoria del patrimonio cultural que procura la construcción de futuros deseados y con un determinado desarrollo científico y tecnológico.




DISEÑOS CURRICULARES


Documentos que prescriben las finalidades, los principios y fundamentos políticos ideológicos de la enseñanza, los enfoques de las áreas de conocimiento, los contenidos organizados en función del tiempo y características organizacionales y las orientaciones didáctica y de evaluación para cada nivel.



CARACTERISTICAS

Son  
·         COMUNES
·          PRESCRIPTIVOS
·          PARADIGMATICOS
·          RELACIONALES




COMUNES
Porque garantizan el derecho a la educación. Curriculum común que garantice que todos los alumnos del sistema educativo, accedan y se apropien de los conocimientos requeridos para participar activamente de la toma de decisiones en una sociedad democrática.
La INTERCULTURALIDAD se incluye como ENFOQUE, ESTRATEGIA Y CONTENIDO.
ENFOQUE porque supone un posicionamiento pedagógico desde la heterogeneidad.
ESTRATEGIA al identificar diferentes escenarios escolares y diseñar intervenciones que los pongan en dialogo.
CONTENIDO al incorporar temas, nociones, y saberes relacionados a las identidades culturales en los cuales los alumnos se reconocen.
Los fines de la educación son los mismos para todos los alumnos. Los aportes curriculares destinados a atender necesidades particulares de los alumnos  derivan de estrategias de enseñanza que fortalecen el curriculum común.
Curriculum común que atiende a la diversidad.
PRESCRIPTIVO
Son prescriptivos porque pautan la enseñanza de conocimientos social y científicamente significativos, es decir, establecen con carácter de ley QUE y COMO ENSEÑAR en los establecimientos educativos de la provincia.
PARADIGMATICOS
Son paradigmáticos porque centralizan conceptos, que al articularse, entretejen nuevos sentidos, enmarcando, direccionando y fundamentando la propuesta política- educativa.
Loa conceptos que se desarrollan articuladamente son:
INCLUSION-INTERCULTURALIDAD-JUSTICIA-SUJETO PEDAGOGICO-ENSEÑANZA-CIUDADANIA-TRABAJO-AMBIENTE-SABERES SOCIALMENTE PRODUCTIVOS.
RELACIONALES
Son relacionales en tres sentidos.
  • Guardan vínculos de pertenencia y coherencia entre si.
  • Porque los procesos de revisión, diseño y desarrollo curricular son entendidos como procesos simultáneos que se dan en un DIALOGO permanente con las practicas docentes.
  • Porque se adopta una concepción relacional del SUJETO PEDAGOGICO.





EL SUJETO PEDAGOGICO Y LA ENSEÑANZA

Sujeto pedagógico es el vínculo entre el alumno,  docente y curriculum.
El sujeto pedagógico es la relación que se produce entre diversos sujetos sociales. Vinculo entre alumno, docente y curriculum.
El curriculum es el que otorga al vínculo su especificidad pedagógica y el que da  lugar a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

DOCENTE

Tiene la responsabilidad de responsabilidad de proporcionar los medios para que se produzcan los buenos aprendizajes de los alumnos, de comprometer su trabajo para lograrlo.
La autoridad pedagógica se construye en el docente a partir del ejercicio de un saber experto: sabe lo que enseña y como hacerlo.

ENSEÑANZA

Es entendida como la practica social de transmisión cultural para favorecer la inserción creativa de los sujetos en las culturas.
Enseñar es transmitir conocimientos, prácticas sociales, normas, lenguajes y generar situaciones de aprendizajes.

EL CONOCIMIENTO EN LA RELACION PEDAGOGICA

El conocimiento constituye uno de los elementos primordiales que median en la relación entre docente y alumnos.
Se entiende por CONOCIMIENTO aquellos significados construidos y concensuados socialmente.
En el proceso de construcción del conocimiento el sujeto elabora comprensiones acerca del objeto a conocer.
El conocimiento que se produce en diferentes ámbitos sociales se reelaboran creativamente en las practicas de enseñanza y de aprendizaje transformándose en conocimiento escolar.
El conocimiento escolar se constituye en la interacción y el dialogo entre docentes y alumnos.
Este intercambio permite la problematización, la interrogación acerca de los objetos de conocimiento, favorece la reconstrucción individual por parte de cada uno de los alumnos, posibilita mediante la reflexión y conceptualización de las prácticas de enseñanza en la producción por parte del docente, de un saber didáctico.



EL SUJETO DOCENTE

Docente agente activo e irremplazable para las tomas de decisiones curriculares.
El docente es productor de conocimiento; un conocimiento relacionado con la trasmisión cultural y la generación de condiciones que hacen posible los aprendizajes en cada uno de los conceptos específicos.
Transforman sus experiencias en conocimiento profesional y participan en el desarrollo curricular como actores protagónicos de la acción pedagógica.
La relación docente – alumno es asimétrica.
La asimetría es la que permite que ocurra la enseñanza y los aprendizajes. El docente se posiciona en un rol diferente al del alumno, y como sujeto adulto, tiene la responsabilidad de proporcionar los medios para produzcan los buenos aprendizajes de los alumnos, y ellos, de comprometer su trabajo para lograrlo.
El docente tiene el compromiso ético de presencia y confianza en las posibilidades de todos para aprender.

LOS SUJETOS SOCIALES COMPLEJOS

El termino SUJETO contiene en si mismo la noción de relación, de estar unidos a una psiquis, un lenguaje, una sociedad, una cultura, una historia, un ambiente y a otros sujetos.
Tanto el alumno como el docente que conforman el sujeto pedagógico son sujetos sociales complejos.
Ningún aprendizaje puede concretarse si no hay una relación dialógica en tres direcciones: entre D-A , entre A, y entre A y la sociedad.

SUJETOS HISTORICOS

Están  situados en un determinado momento de la historia, en un presente conformado por continuidades y rupturas de un pasado.
Es un sujeto inconcluso, siempre en construcción.
Son los sujetos los que (con su acción) contribuyen a su creación, conservación, y/o destrucción.












SUJETOS E INTERCULTURALIDAD

Cada sujeto constituye su identidad en relación con otros y a partir de múltiples experiencias.
En el interior de la institución educativa encontramos múltiples formas de ser docente y alumno, es decir, una diversidad de sujetos sociales.
En la interculturalidad se destacan las diversidades lingüísticas y discursivas.
En situaciones de aprendizaje y de enseñanza los sujetos utilizan el lenguaje para construir, ampliar, modificar e integrar conocimientos.
En las instituciones educativas se propone una intervención dirigida a orientar y favorecer la interrelación entre culturas, que valore la interrelación y comunicación reciproca y comprenda a las diversidades desde una perspectiva de derechos.
Los docentes debemos garantizar la igualdad de oportunidades retomando particularidades lingüísticas para gestionar en el aula esta diversidad. Los procesos educativos tienden a regularizar las relaciones de los intercambios, son por lo tanto fundamentales: el DIALOGO, la flexibilidad y la capacidad de interacción.


SUJETOS DE DERECHO

La DGC y E concibe a los niños y jóvenes como sujetos de derecho, es decir, como actores  sociales claves, protagonistas activos de la comunidad que deben ejercer sus derechos en el presente como ciudadanos plenos.
Se propone la organización de una escuela en la que todos sus miembros ( docentes, alumnos, comunidad) puedan participar, tomar decisiones, comprometerse, pronunciar su palabra, ser escuchados, idear proyectos de vida, favoreciendo así la democratización de los espacios escolares.

SUJETOS Y TRABAJO

E l trabajo es la actividad creativa y transformadora de la naturaleza y de las culturas para satisfacer las necesidades de los sujetos.
El trabajo es una fuente de sentido y de experiencia y es por eso que el sujeto que trabaja se forma y transforma a si mismo, construyendo también en este proceso su identidad.
Los diseños y propuestas curriculares introducen el trabajo y la cultura de trabajo como fundamento organizador de las prácticas educativas en todos los niveles.
En la formación de los sujetos para su futura inserción laboral se busca que los alumnos se apropien de valores, actitudes y practicas de índole productiva, vinculadas a la autonomía, la colaboración con otros, la capacidad de escucha, la solidaridad.




AMBIENTE

Concepción que se entiende como el resultado de interacciones entre sistema ecológico, socioeconómicos y culturales.

SUSTENTABILIDAD

Relación entre sociedad, economía, cultura y ambiente natural.
El sentido ETICO SUSTENTABLE es la relación entre SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, SOCIAL, CULTURAL Y POLITICA.
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL: Preservar los recursos naturales.
SUSTENTABILIDAD SOCIAL: Promoción de justicia social.
SUSTENTABILIDAD CULTURAL: Garantizar el respeto a las diferentes culturas.
SUSTENTABILIDAD POLITICA: Afianzar la democracia y la participación ciudadana.

PERSPECTIVA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

La provincia de Bs. As. Propicia una educación ambiental que enfatiza la formación de sujetos críticos, sensibles a la crisis del ambiente y activos en la creación de prácticas sustentables. Por esa razón, los diseños y propuestas curriculares vinculan los contenidos y enfoques de las distintas áreas del conocimiento con los de la educación ambiental, destacando los derechos y las prácticas en relación con el ambiente; y promoviendo la superación de visiones fragmentadas.
Asimismo, habilitar los debates acerca del desarrollo, la sustentabilidad, la calidad de vida, la producción y el trabajo, la ciencia y la tecnología, la ciudadanía.










PALABRAS FINALES

Este documento busca caracterizar una política publica de construcción curricular a partir de los sujetos y basada en el propósito de democratización social por medio de la educación común.
Para hacer realidad un presente y un futuro mas justo e inclusivo es necesario construir una democracia pedagógica que establezca principios y estrategias que permitan la democratización de la trasmisión cultural y la valorización de los saberes socialmente productivos de todos los grupos sociales.

La provincia a través de la DGC y E tiene la responsabilidad principal e indelegable de promover, garantizar y supervisar una educación integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos los habitantes, garantizando la gratuidad, la igualdad, la justicia social en el ejercicio de este derecho, con la participación del conjunto de la comunidad educativa. Además, tiene la tarea de construir las condiciones que permitan el acceso a la educación común de todos los habitantes, como un derecho constitutivo de la ciudadanía.


INTEGRACION, RECONCEPTUALIZACION Y DESAFIOS


INTEGRACION, RECONCEPTUALIZACION Y DESAFIOS
La alfabetización se entiende como un largo proceso que comprende todo el desarrollo humano, que cambia en las culturas y en la historia, sobretodo si dicha alfabetización se contextualiza en el entorno escolar, pero que también depende de la sociedad y de la política.
Para tratar la complejidad del entorno actual se necesita partir de un concepto de alfabetización amplio y complejo. Debe incluir todas las alfabetizaciones basadas en destrezas, pero no limitarse a ellas, sino en el significado que aportan cada una en su conjunto.
El rápido crecimiento de la información disponible y sus cambios causados por la tecnología, utilizada para generar, difundir, el acceso y el uso de esa información, transformo el concepto inicial de alfabetización llegando a ser mucho mas que la simple capacidad de leer y escribir.  En la actualidad se ha complementado haciendo referencia a la necesidad del desarrollo de destrezas para manejar la creciente complejidad de la información que proporcionan las tecnologías.
Dentro de los pilares de la educación en la sociedad del conocimiento, y más aun si partimos de las comunidades de aprendizaje, uno de los principales retos en este entorno es presentar mayores oportunidades para sacar partido a las infotecnologias.
Las tecnologías han transformado nuestras formas de interactuar con los demás. Ya Salinas en 1998 destacaba la forma en que las tecnologías irrumpieron en los sistemas educativos, permitiendo la creación de nuevos espacios de comunicación y articulando procesos sociales a distancia. Los espacios educativos actuales se han visto transformados por la evolución de las tecnologías y otros elementos humanos que han considerado su desarrollo.
Se están ampliando las dimensiones del proceso participativo en los entornos digitales, como escenarios educativos, gracias a las redes sociales de aprendizaje.
Se han creado nuevas maneras de comunicarnos y aprender, un colectivo de redes sociales que posibilitan la participación de todos los involucrados y por tanto, también, son herramientas de aprendizaje social. Las tecnologías de la información y el conocimiento han propiciado un vuelco en los actuales modelos de relación y en el comportamiento global de la sociedad.
El desafío actual es la formación y desarrollo de competencias gracias a la alfabetización múltiple que proporcionan las comunidades virtuales de aprendizaje. Nadie pone en duda la importancia de las tecnologías en la educación.
La red amplia la información, introduce nuevas metodologías didácticas, genera nuevos conocimientos y cambia las relaciones sociales en todos los ámbitos educativos. Por ejemplo: los debates como método educativo son una herramienta esencial y se ha convertido en una fuente de desarrollo de competencias que fomentan las redes sociales virtuales; así también, las estrategias de enseñanza que implican acciones individuales y grupales, con la ayuda de la tecnología.
No solo es necesario que los alumnos conozcan las herramientas básicas de la red, sino que además se debe fomentar el uso de estas tecnologías para que los individuos adquieran competencias y desarrollen habilidades no solo tecno lógicas, sino también sociales.
Las competencias desarrolladas por los individuos, no solo se basan en el uso de la información, sino que también adquieren las capacidades para discernir su necesidad, el lugar donde encontrar la información, y conocen el procedimiento para evaluar y seleccionar el conocimiento.
La alfabetización informacional debe capacitar al individuo para alcanzar y desarrollar habilidades mentales tales como: la comprensión, evaluación, interpretación, organización, síntesis, aplicación, uso y la comunicación de la información. Estar alfabetizado digitalmente es conseguir la capacidad de interactuar inteligentemente con las tecnologías.
La alfabetización digital incluye el dominio de un conjunto de habilidades centrales que los sujetos deben desarrollar. Y además no solo la habilidad de encontrar la información, sino que también debe desarrollar la habilidad para utilizar esta información en su vida. Esta doble naturaleza de la alfabetización digital permite al usuario comunicarse, difundir y publicar su conocimiento.
Los entornos virtuales suponen un reto para la educación, proporcionan un soporte fundamental para adecuar la metodología docente a las necesidades de los alumnos, ofreciendo claras ventajas, pero requiere una serie de cambios en el alumnado, profesores e instituciones.

ALFABETIZACION EN 1 º AÑO DE EP


En el marco del PES de la institución y de acuerdo a intervenciones realizadas en 1º año, asesore por escrito al docente en relación a: Planificación de acuerdo al Diseño Curricular prescriptivo.
Alfabetización (lectura, escritura, oralidad)

 
 
                                                                                                                   





El principal objetivo de nuestro PES es contribuir al fortalecimiento de las buenas  practicas de enseñanza en el marco de la implementación de los lineamientos del Diseño Curricular y atendiendo a las líneas de acción de la Política educativa actual; se pretende, a través de la supervisión, acompañamiento y orientación,  pensar acciones conjuntas que apunten a el logro de las metas de la institución fortaleciendo el proceso de enseñanza  para que dicho proceso se traduzca en mejores aprendizajes para los alumnos.
La institución educativa es la unidad pedagógica del sistema, responsable de los procesos de enseñanza y de aprendizaje destinados al logro de los objetivos establecidos por la Ley de educación de la provincia, para ello se especifican los lineamientos curriculares que contextualizan las propuestas didácticas. (Ley 13688)
El D.C. es un documento que prescribe la finalidad, los principios y fundamentos políticos-ideológicos de la enseñanza; los enfoques de las áreas de conocimiento; los contenidos organizados en función de los tiempos y características organizacionales y las orientaciones didácticas y de evaluación para cada nivel.
El D.C. es prescriptivo porque pauta la enseñanza de conocimientos social y científicamente significativos, es decir, establece con carácter de ley que y como enseñar; que y como evaluar en los establecimientos educativos de la provincia.
El currículum es el que otorga al vínculo docente-alumno su especificidad pedagógica y es el que da lugar a los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Se entiende por enseñanza a la práctica social de transmisión cultural para favorecer la inserción creativa de los sujetos en la cultura. Enseñar es transmitir conocimientos, prácticas sociales, normas, lenguajes y generar situaciones de aprendizaje.
En el proceso de construcción del aprendizaje el sujeto elabora comprensiones acerca del objeto a conocer. Se construye en la interacción y el dialogo entre el docente y el alumno; entre los alumnos. Este intercambio permite la problematizacion, la interrogación acerca de los objetos de conocimiento; favorece la reconstrucción individual por parte de cada uno de los alumnos.
Para posibilitar las prácticas de enseñanza, la producción por parte del docente de un saber didáctico, es imprescindible la planificación anticipada de dicho proceso que contemple:
·        Lo prescripto en el DC respecto a cada una de las áreas.
·        Proyecto Educativo Institucional.
·        Acuerdos institucionales.
·        El sujeto pedagógico( destinatarios)
·        El contenido seleccionado.
·        Los propósitos propuestos.
·        Selección de material bibliográfico.
·        Situación enseñanza que contextualizara el contenido.
·        Posibles intervenciones de los alumnos.
·        Posibles intervenciones docentes (determinadas por el punto anterior)
·        Indicadores de avances.
·        Continuidad – alternancia y progresión. (en toda la secuencia).

Específicamente en nuestro establecimiento los docentes coincidieron en que uno de los problemas mas significativos es alfabetizar.
Según Delia Lerner: “Alfabetizar es asegurar que todos los niños tengan la oportunidad de apropiarse de la lectura y escritura como herramientas esenciales del progreso cognitivo y crecimiento personal.”, por ello, uno de los propósitos de la implementación del DC es: “asegurar la alfabetización de los alumnos y su inserción progresiva en el mundo de la cultura escrita.” Esta es una de las cuestiones más importantes que debe comprender el docente a cargo del primer año de la educación primaria para que entienda  que “es fundamental la enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje promoviendo el desarrollo de los niños como hablantes, oyentes, lectores y escritores.”
“Fortalecer la centralidad de la lectura y de la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento” (Titulo I-Capitulo II-Articulo 11 de la Ley 26206); en esta premisa fundacional se basa el área de Practicas del Lenguaje en sus tres ámbitos, a saber: Ámbito de la Literatura- Ámbito de la Ciudadanía- Ámbito del estudiante.
Leer. Esa posibilidad de compartir lo que puede ofrecer un texto cuando es leído por alguien con emoción, con cariño y disposición, es el mejor camino para formar lectores.
Formar lectores requiere de un aprendizaje mediado culturalmente por docentes lectores que acompañen al estudiante, a lo largo de toda la escolaridad y en todas las áreas del conocimiento, a valerse de la lectura como una herramienta imprescindible no solo para estudiar y para disfrutar, sino también para ejercer un derecho sociocultural básico para el libre desenvolvimiento de sus potencialidades y de su ciudadanía. El proceso de formación de un lector depende de los primeros contactos con la palabra escrita, su frecuentación y lecturas significativas, la valoración simbólica que les otorga a esas experiencias y la significación afectiva e intelectual que les connota. Cuando estas prácticas se conjugan, el lector no puede abandonarlas pues esta conformado por ellas para saldar necesidades de comunicaciones externas e internas, emocionales y de la realidad cotidiana. La lectura forma parte de su vida cotidiana. Todos los niños deben tener las mismas oportunidades. Los que nacieron entre libros y padres que les leyeron y aquellos que no pudieron compartir ese momento intimo y trascendente. No podemos conformarnos con que solo lean aquellos que quieran leer, cuando tantos niños no han conocido jamás la posibilidad que un texto les sea revelado, les resuene y los envuelva. A leer se aprende leyendo. Debemos crear la necesidad de leer, el “hambre” de leer, para que luego pueda ser demandada. Nadie puede demandar lo que no conoce, lo que no ha reconocido como necesario. Y para que esto suceda es imprescindible pensar y diseñar una practica pedagógica sistemática que involucre espacios y tiempos curriculares de lectura en la escuela, lugar emblemático para este tipo de practicas con la cultura escrita; un lugar de lectura para todos, y para algunos, el único donde acceder a ella.
Formarse como lector es cosa seria y requiere de andamiajes potentes. Previsión, planificación y dotaciones de libros, son algunos de estas imprescindibles cuestiones. Como dice Emilia Ferreiro: “Si aprender a nadar fuera definido como un contenido escolar para todos los niños, debería haber piletas de natación en todas las escuelas y los maestros deberían saber nadar.
Además, seguramente, a nadie se le ocurriría dejar a un niño solo en el medio del agua y se harían todos los esfuerzos para que no tuviera miedo de entrar a la pileta, con la suposición de que todos pueden aprender a nadar.
Les pedimos que aprendan a leer, pero sin libros ni bibliotecas (sin piletas), creyendo que algunos van a poder y otros no, y sobre todo, pretendiendo que les resulte evidente la relación entre los sonidos del habla y las marcas de la escritura (algo así como enseñar a nadar solo a quienes ya saben flotar por si mismos).
Entrenamos la mano y el ojo, descomponemos rápidamente las palabras, que es como entrenar movimientos aislado fuera de la pileta.
Meterse a la pileta es otra cosa….Enseñar a leer es otra cosa.”
Enseñar a leer supone desarrollar en el aula diferentes tipos de situaciones donde los niños tienen la oportunidades para resolver problemas que les permiten avanzar como lectores. En algunas, es el docente quien actúa como lector ante los niños y abre un espacio de intercambio sobre lo leído. En otras, son los niños quienes se enfrentan directamente con los textos para tratar de leer. En ambos casos se esta enseñando a leer; interactuar con los textos, compartir lo leído con otros, elaborar anticipaciones y encontrar pistas en el texto que las avalen. En este tipo de situaciones, la lectura es concebida como un proceso activo de construcción de significados, un proceso complejo de coordinación de informaciones de diversa procedencia: los conocimientos del lector, los datos provistos por el texto y las informaciones que aporta el contexto..
Las situaciones se presentan en el marco de claros propósitos de lectura, con materiales de amplia circulación social (no solo escolar) en interacción con otros lectores. Se les brinda la posibilidad de disfrutar de espacios de encuentro personal con el libro, de trabajo en parejas o  equipos para confrontar interpretaciones y de intercambios colectivos para la construcción conjunta de significados. En suma, se presentan una variedad de propósitos de lectura, textos y formas de organizar los intercambios entre los niños.
Se trata de situaciones que permiten que los alumnos asuman prácticas de lector al mismo tiempo que comprenden el sistema de escritura. En la complejidad de la escritura construyen significado intentando coordinar datos del contexto (material o verbal) y del texto-cantidad de palabras o marcas graficas (letras) cuales y en que orden. Al mismo tiempo que los niños se apropian de las prácticas sociales de lectura avanzan en sus conocimientos sobre el sistema de escritura. Esto quiere decir que las situaciones de lectura deben propiciar momentos en que elaboren hipótesis cada vez más ajustadas, tomando en cuenta indicios provistos por los textos.
En cada caso interesa reflexionar sobre los contenidos que se comunican, los propósitos comunicativos y didácticos que se resguardan y la intervención docente en función de la diversidad de respuestas de los niños ante una misma situación..
Con respecto a los contenidos resulta una tarea imprescindible reflexionar que se comunica en la propuesta didáctica para valorar la necesidad de su presencia a lo largo del año escolar.
Gran parte de estos contenidos, que toman como modelos de referencia las practicas del lenguaje que se ejercen en la vida social, se aprenden en la medida que se ejercen. Enseñar las practicas sociales de lectura supone desarrollar situaciones en las que los niños se enfrenten al desafió de leer textos auténticos con propósitos similares a los que impulsan la lectura en nuestra cultura.
Las situaciones para enseñar a leer resguardan propósitos comunicativos al reconocer y compartir desde el inicio el sentido de la actividad con los alumnos, es decir, los mismos propósitos que la lectura posee fuera de la escuela. Sin embargo, la condición de cumplir con un propósito comunicativo es necesaria pero no suficiente. Se requiere también de propósitos didácticos orientados a que los alumnos aprendan algo más acerca de cómo se lee, que progresen como lectores. Ambos propósitos se encuentran relacionados entre si.
Por ultimo, se propone también reflexionar sobre la diversidad de respuestas de los alumnos y su relación con la intervención docente para capitalizar esta diversidad en beneficio de la enseñanza y del aprendizaje. Es necesario comprender que cuando se plantea una situación a todos los niños del aula, es esperable que no todos resuelvan del mismo modo.


Ejemplo de algunas propuestas pedagógicas:
Organización y funcionamiento de la biblioteca del aula.
·        Fichado de libros y otros textos.
·        Registro de prestamos
·        Selección de materiales bibliográficos.
·        Agendas de lectura.
Lectura e intercambio entre lectores.
·        Exploración, elección de obras e intercambio con pares y adultos.
·        Lectura de un cuento y apertura de un espacio de intercambio.
·        Lectura de textos informativos.
·        Producción de recomendaciones.
·        Circulación de “bolsas viajeras”.

Recopilación de coplas y/o adivinanzas
·        Actividades habituales de lectura de textos poéticos y otras formas versificadas.
·        Acuerdos sobre la producción de una recopilación de coplas y adivinanzas.
·        Lectura y recitado de coplas y/o adivinanzas para seleccionar las que se incluirán en la recopilación.
·        Edición de la recopilación.

Lectura de materiales informativos
·        Acuerdos sobre la tarea.
·        Lectura de materiales, por los alumnos.
·        Lectura de materiales, por el docente.
·        Toma de notas.
·        Producción escrita.



Sabemos que la evaluación forma parte del proceso de enseñanza, por eso surge aquí preguntarse:



¿Qué evaluar en relación a la lectura?



La primera cuestión a considerar es tener en claro que es lo que se ha enseñado, para poder evaluar eso y no otra cosa. Tal como señala Delia Lerner:”El proceso de evaluación didáctica se concibe como el análisis de las relaciones entre las condiciones brindadas por la enseñanza y los aprendizajes progresivamente concretados por los alumnos. Los aprendizajes de los alumnos solo pueden ser evaluados tomando en consideración las condiciones didácticas concretas en que se produjeron, por lo tanto el aprendizaje solo puede ser evaluado en relación con la enseñanza”.
Cuando se llevan adelante las tareas de evaluación, hay que considerar que los niños son diferentes, que llegan con experiencias distintas en relación con las prácticas de lectura, de escritura y del uso de la oralidad.


Entonces, si el maestro:
·        Lee a sus alumnos;
·        Propone para la lectura variedad de textos en variedad de contextos;
·        Propone situaciones que permitan a los niños anticipar el contenido de un texto teniendo en cuenta tanto el contexto grafico como el verbal;
·        Promueve la presencia de otros lectores;
·        Promueve en las situaciones de lectura, la construcción de sentido de los textos;
·        Posibilita interacciones autónomas de los niños con los textos;
·        Propicia el aprendizaje en cooperación;

Entonces puede esperar que sus alumnos:
·        Avancen en la lectura convencional;
·        Participen en situaciones de intercambio de información;
·        Consulten fuentes escritas para buscar información;
·        Resuelvan situaciones leyendo y/o escribiendo.

Enseñar y aprender practicas de escritor

Desde el inicio de la escolaridad los niños están autorizados para escribir por si mismos en propuestas de escritura que promuevan la interacción con otros como condición para aprender. En el marco de estas interacciones ponen a prueba sus ideas, las revisan, las reformulan y así avanzan con creciente autonomía. Desde una concepción de enseñanza que abandona la idea de comunicar primera las letras para luego producir textos, los alumnos acceden a las prácticas de la cultura escrita al mismo tiempo que aprenden el sistema de escritura.
Los niños aprenden a escribir escribiendo en el marco de situaciones relevantes desde la práctica social y con sentido para ellos, no en ejercicios preparatorios ni en ejercicios de copia repetitiva con graduación de letras. Algunas veces escriben por si mismos individualmente o en pequeños grupos; otras, dictan un texto al maestro o a un compañero; a veces, copian con sentido pues saben de que trata el texto y para quien y para que lo hacen. Los docentes enseñan prácticas de escritor en el marco de situaciones didácticas diversas; por ejemplo:
·        Escritura de listas
·        Escritura de epígrafes.
·        Escritura de una nueva versión de un cuento conocido.

¿Qué evaluar en relación a la escritura?


Si el maestro:
·        Prepara el aula con diversidad de materiales escritos, que sirvan como fuente de información para escribir, para intercambiar con el docente y con sus compañeros;
·        Promueve la apropiación del sistema de escritura a través del trabajo con el nombre propio y la producción de textos;
·        Propicia la producción de diversidad de textos en contextos comunicativos;
·        Genera la necesidad de planificar, textualizar y revisar durante la producción de textos;




Entonces puede esperar que sus alumnos:
·        Produzcan diversos textos, consultando fuentes escritas para buscar información;
·        Avancen progresivamente en la interpretación y uso del sistema de escritura.


BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
·        Diseño Curricular
·        La escritura en la alfabetización inicial. DGCyE
·        La lectura en la alfabetización inicial. DGCyE
·        Las practicas docentes. Documento Base Nº 2. DGCyE
·        Pasado y presente de los verbos leer y escribir. EMILIA FERREIRO.
·        Plan Nacional de lectura. DGC y E.
·        Desarrollo de la alfabetización: Psicogenesis. EMILIA FERREIRO.
·        Alfabetización de niños y adultos. EMILIA FERREIRO.